El baloncesto pierde a otra gran referencia del arbitraje: VICENTE SANCHÍS

Si hace escasas semanas nos dijo adiós el palmero PEDRO HERNÁNDEZ CABRERA, hoy nos llega la triste noticia del fallecimiento de otro de los grandes del arbitraje español e internacional,

VICENTE SANCHÍS. Nos deja a los 78 años de edad, con la misma sonrisa que siempre ha lucido y que nos recuerda uno de sus compañeros en las canchas, Ángel Recuenco:

«Hablé hace unos meses con él y estaba como siempre, jovial y alegre».

El mundo del baloncesto alza su voz para dejar claro a las nuevas generaciones del baloncesto quién era sobre el parquet don Vicente Sanchís, al que tuve el placer de conocer y compartir buenos ratos en numerosas citas nacionales de Copa del Rey, clinics, charlas arbitrales y encuentros informales.

Elogios desde Galicia, su segunda casa

El baloncesto está de luto por el fallecimiento, a los 78 años de edad, de una de sus más insignes figuras del arbitraje, Vicente Sanchís, quien repartió su vida entre Cataluña y Galicia. En la memoria de los vecinos de Os Tilos, urbanización próxima a Compostela en la que se afincó en los años noventa, quedará el recuerdo de verlo correr por sus cuestas como parte de la preparación física en su etapa en activo. Y quienes tuvieron oportunidad de conocerlo más de cerca podrían dar fe de sus grandes cualidades como conversador.

Para calibrar su talla internacional no hay más que recurrir a su hoja de servicios y ver su presencia en partidos históricos como la semifinal de los Juego Olímpicos de Seúl que disputaron las selecciones de la Unión Soviética y los Estados Unidos, o la final del Europeo del 95 entre Lituania y la extinta Yugoslavia, en 1995.

En octubre del 2023 ingresó en el Hall of Fame de la Federación Española de Baloncesto. En La División de Honor debutó en la campaña 80/81 y de ahí pasó a la ACB. La última fue la 97/98. En total dirigió 426 encuentros. Tenía la costumbre de romper cada uno de los silbatos con los que pitaba una final. Los retiraba y los guardaba en un bote que estaba prácticamente lleno.

La FEB expresa su pésame

«Dedicado al arbitraje desde 1975, desde 1980 fue árbitro de la Liga, en la que dirigió más de 400 partidos, e internacional FIBA desde 1984, dirigiendo partidos de todas las competiciones. Entre sus momentos más históricos estuvieron el ser el primer árbitro español en dirigir una final de un Mundial (1990) y dos años antes la histórica semifinal olímpica USA-URSS en Seúl.

Su carrera mereció la Medalla de la Real Orden del Mérito Deportivo y la Medalla de Oro de la FEB entre otros galardones.

Posteriormente a su carrera en las canchas, Sanchís siguió vinculado al arbitraje como asesor de la FEB entre 1998 y 2017.

La FEB y todo el baloncesto español reconocieron la trayectoria de Vicente Sanchís de forma especial en 2023 como miembro de la tercera promoción del Hall of Fame del Baloncesto Español.

La Federación Española de Baloncesto quiere hacer llegar su más sentido pésame a familiares y amigos de Vicente Sanchís. Descanse en paz.

La acb muestra su pesar por el fallecimiento

La acb y sus clubes quieren mostrar sus condolencias por el fallecimiento de Vicente Sanchís, ex árbitro con más de 40 años de trayectoria en el baloncesto nacional e internacional

ACB.COM

Este miercoles se ha conocido el fallecimiento a los 78 años de edad del ex árbitro acb Vicente Sanchís.

Nacido en Barcelona en el año 1947, comenzó su carrera en el baloncesto como jugador. Pero una grave lesión (rotura del tendón de Aquiles) le llevó a cambiar su rumbo y centrar su carrera en el arbitraje.

Así arrancó una brillante trayectoria en la que alcanzó la máxima categoría en la temporada 1980-81, estando presente en la acb hasta su retirada de la práctica activa del arbitraje al finalizar la temporada 1997-98, dirigiendo un total de 426 encuentros, incluidas nueve finales del campeonato y una de Copa.

Internacional desde 1984, pitó la semifinal olímpica de Seúl que enfrentó a la Unión Soviética y Estados Unidos, o la final del Europeo de 1995 en Atenas disputada por Lituania y la antigua Yugoslavia.

La acb y todos sus clubes quieren mostrar su pesar por el fallecimiento de Vicente Sanchís, además de enviar el pésame a todos sus familiares y amigos en este duro momento.

En 2017 recibió la Insignia de oro y brillantes de la FEB

Hace ocho años, en el mes de septiembre, coincidiendo con la disputa del Open Day de la Liga Dia, la Federación Española de Baloncesto reconoció la labor en el mundo del arbitraje de D. Vicente Sanchís Rosique tras cuarenta años de carrera.

Se inició en el mundo del arbitraje tras finalizar su carrera como jugador en Primera División y, desde ese mismo instante, Vicente Sanchís comenzó un idilio de más de 40 años en dicho sector.

Una carrera que ha recibido en el día de hoy el homenaje del baloncesto español con la entrega de la medalla de oro y brillantes de la FEB durante el descanso del encuentro que han disputado Perfumerías Avenida y Movistar Estudiantes en el Open Day de la Liga Dia. Con el presidente FEB.

Jorge Garbajosa condecorando al ex árbitro catalán, el numeroso público que llenaba las gradas de Magariños ha transmitido su cariño a todo un histórico del baloncesto.

Vicente Sanchís, un señor árbitro

Por XABIER SANMARTÍN

Publicado el 20 de septiembre de 2020

El arbitraje deportivo es la forma más silente de constatar que el respeto arde fácil en la pira del enfado. Incluso pitando un partido de mini, descubres lo rápido que pasa todo, el balón, quiénes juegan, las voces, el público, el tiempo… te faltan ojos pero debes mirar todo, te asaltan dudas pero te corresponde emitir una decisión firme cada diez segundos.

En 1947, mientras se estrena Retorno al pasado, empieza a escribir su futuro en Barcelona un bebé llamado Vicente Sanchís Rosique.

Faltan diez años para crear la Liga de Baloncesto. En la de fútbol gana el Valencia. Al niño libra del 13 de octubre de 1947 le va a conquistar pronto un balón nuevo en días de deporte bajo el cielo y sobre la tierra.

El Real Madrid logra el primer título, con Alfonso Martínez como máximo anotador de ese equipo y de un campeonato de seis clubes. Estamos en 1957. Vicente descubre los aros canteranos. Juega en el CB San Fernando L’Hospitalet y le sale barba en el Santfeliuense y el Hospitalet antes de colgar las zapatillas de jugador (All Star de lona, quizá) tras cuatro temporadas en un colegio de nombre premonitorio: el Santiago Apóstol de la citada ciudad barcelonesa, mapa de su vida veinteañera.

En esa primavera, desconoce que el silbato de pantalón largo ya le sigue los pasos con su hermano José como cómplice, tanto que le acompaña al colegio de árbitros y al mes… el chico que bota delante de los colegiados ya convive en ellos en largas mañanas de minibasket, juveniles, infantiles… silba que te silba.

Tras un curso en Madrid, el joven crece amparado por la revolución que trae la llegada de Ángel Sancha a la presidencia del Comité Nacional de Árbitros en 1978.

El mundo nunca para pero tiene sus días (¡miren 2020!) y en aquellos setenta de tanto renglón por escribir, el joven Vicente saca tiempo para hacerse entrenador en el colegio San Ramón Nonato de Barcelona.

Los ochenta le reservan un trajín de prestigio. Arbitra al máximo nivel desde la temporada 1980-81, y con rango internacional a partir de 1984, tanto que en 1988 pita una histórica semifinal en los JJ.OO. de Seúl: URSS 82 – EE.UU 76. Su agenda colecciona pabellones y aeropuertos. En 1990, juzga igual la presentación de la ACB con Jordan (junto a Víctor Mas) que la final del Mundial de Argentina. Y al irse, deja atrás 400 partidos de liga y más amigos que peces en el mar. “Buena persona”, es lo peor que dicen de él. Aplaudido, en 2009, recibe la medalla de bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo, y en 2017 la de oro y brillantes de la Federación Española. Amigo del rigor y la sonrisa, desde hace años es vecino de Santiago/Teo y… presumimos de ello. Sin contar a Vito Corleone, solo Sanchís logró salir de las canchas más calientes sin escolta policial. Un señor (árbitro).

OPINIÓN INVITADA Víctor Tobío, subdirector de EL CORREO ahora jubilado, sigue escribiendo en estas páginas como columnista. Apasionado del baloncesto y de todo el deporte, culé con corazón obradoirista, tiene un vínculo especial con Vicente Sanchís, así que pocas personas tan indicadas como él para opinar sobre este grande de nuestro basket:

“Vicente forma parte de la historia del baloncesto español de los últimos cuarenta años. Asentado en la comarca compostelana desde hace tiempo, ahora, ya retirado, se dedica a ver los toros desde la barrera. Le conozco personalmente desde hace unos pocos años pero los suficientes como para saber de su agudo sentido del humor y de su fina ironía.

A diario me toca sufrirlo en las largas caminatas que hacemos por los lugares más recónditos de esta bendita ciudad. Acompañados por otro buen amigo, Juan, es fácil escucharnos discutir sobre todo de lo que acontece alrededor de nuestro Barcelona.

Y es que no hay manera de que un andaluz, un catalán y un gallego se pongan de acuerdo sobre si Messi debería o no irse del Barça.

Ahora, con la perspectiva que dan los años, la verdad es que, discusiones al margen, es un placer conocer las vivencias de un hombre que lo fue todo en el mundo del arbitraje, en el que comenzó desde abajo y llegó a lo más alto en un entorno súper competitivo. Y, mientras tanto, seguiremos con nuestras caminatas diarias, discutiendo y contando nuestras particulares batallas deportivas y de otro tipo”.

Cinco nombres propios del arbitraje español: Mateo Ramos, Ángel Recuenco, Chuchi Arencibia, Víctor Más y Vicente Sanchís.

CHUCHI ARENCIBIA Y ÁNGEL RECUENCO

Los dos ex árbitros canarios con mayor antigüedad en el arbitraje español, después de la muerte de Pedro Hernández Cabrera, son Ángel Recuenco y Jesús León Arencibia.

Coincidieron con Vicente Sanchís en las competiciones nacionales e internacionales, lo que les convirtió en «amigos para siempre». Una amistad que perduró en el tiempo, al punto de reencontrarse cada vez que la ocasión era propicia.

Como el momento de la foto, en el hotel Mencey, acompañados por otras dos leyendas del arbitraje, Mateo Ramos y Víctor Más.

Chuchi Arencibia, al conocer el fallecimiento de Vicente Sanchís, manifestó:

«¡VICENTE… ahora TÚ! (en referencia al reciente fallecimiento de Pedro Hernández Cabrera). No es que no te merezcas descansar, pero podrías haber aguantado un poquito más, al menos un poco para que los mundanos podamos digerir tanta zozobra y tristeza (y alegría a la vez, al recordar todo lo que nos dejas… y nos habéis DEJADO los que ya han hecho el camino que hoy has iniciado tú… ) .

Porque no puedo evitar que unas lágrimas hayan corrido por estas mejillas aun recordándote con esa ALEGRÍA desbordante que desprendías al aparecer en cada sitio. Espero volver a encontrarte ASÍ DE BIEN… más tarde que pronto… por SIEMPRE QUERIDO VICENTE».

SU TRAYECTORIA

Nombre completo: Vicente Sanchís Rosique.
Fecha nacimiento: 13/10/1947.
Lugar: Barcelona.
Comité: Gallego.

Tuve la oportunidad y el placer de conocerle en el Campeonato de España de Minibasket Blanes 2001, y desde aquel mes de Abril, fue uno de mis grandes ejemplos a seguir en el mundo del arbitraje, gracias a sus numerosos consejos y sus largas y amenas llamadas de teléfono.

Hoy día es un fijo en los partidos de baloncesto que se disputan en Santiago, su ciudad de residencia, por oficio y devoción, y una auténtica enciclopedia del pasado y presente de un deporte en el que ha ejercido como protagonista en muchas de sus grandes citas. Cercano, severo cuando las circunstancias lo requieren, irónico y bromista, Vicente sigue insistiendo a sus 61 años que quiere morirse en un cancha, pero mientras tanto acumula reconocimientos como el que le situó el pasado año entre los cinco mejores árbitros de la historia del baloncesto español o el que le permitió recibir el pasado 22 de Abril la Medalla de Bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo en un acto presidido por SS.MM. los Reyes de España.

Por todo ello y mucho más, este es mi pequeño homenaje a un grande. La próxima semana tendremos el honor de acogerle en nuestra tierra como técnico en el Intersector Cadete Masculino Zona Sur en Badajoz.

Curriculum arbitral:

– Se inicia en el arbitraje en 1975.
– Arbitra en la máxima categoría del basket español desde la temporada 1980-81.
– En el ranking ACB figura en el número 21 como el árbitro que más partidos ha dirigido en dicha Liga, un total de 426, incluidas nueve finales del campeonato y una de Copa.
– La temporada pasada fue elegido, en los actos de 25 Aniversario ACB por los 34 árbitros de esa campaña, entre los cinco mejores árbitros de la historia del baloncesto español.
– Es árbitro internacional desde el año 1984.
– Está considerado el mejor árbitro español de la década de los 80.
– Ha dirigido partidos de Juegos Olímpicos, Mundiales, Eurobaskets, Copas de Europa, Preolímpicos, …
– Destaca la dirección, como árbitro principal junto al brasileño Afini, de la archifamosa semifinal de los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988 en la que la URSS, de Volkov, Sabonis, Kurtinaitis y compañía, ganó por primera vez a los EE.UU. de Robinson, Ritchmond, etc., así como varias finales de Eurocopa en todas las categorías.
– Igualmente dirigió, nuevamente con Afini, la final del Campeonato del Mundo (Argentina, 1990) entre URSS y la Yugoslavia de Petrovic, Kukoc, Paspalj, Obradovic, Divac, …
– Se retira de la práctica activa del arbitraje al finalizar la temporada 1997-98.
– En Enero de 1999 es nombrado instructor de árbitros FIBA en sustitución de Jaume Andreu.
– Hoy día colabora como comisario y técnico de la Federación Española de Baloncesto.

No hay comentarios

Escribir un comentario